miércoles, 25 de mayo de 2011

"La diabetes infantil y su tratamiento"

Tener esta enfermedad significa poseer una alta concentración de azúcar en la sangre, lo que se denomina como hiperglicemia. Existen dos tipos de diabetes:
  • Diabetes Mellitus 1, significa que el páncreas deja de producir insulina, lo que se traduce en que el paciente tendrá que inyectarse por siempre esta hormona. Afecta principalmente a niños y jóvenes.
  • Diabetes Mellitus 2, significa que el páncreas produce insulina, pero esta se encuentra en mal estado, no permitiendo un buen funcionamiento en el organismo. Esta enfermedad se centra principalmente en personas mayores a 40 años.

                                                 Tratamiento de la diabetes infantil

Para que haya un tratamiento óptimo hacía el niño, el médico tiene que buscar la dosis exacta de insulina, que permita estabilizar los niveles de azúcar en la sangre, y por consiguiente desaparezca de la orina, a esto se agrega un régimen dietético, que tenga aportes calóricos suficiente para que así no se produzca una hipoalimentación y el niño pueda tener un buen desarrollo.


                                                           Régimen alimentario

El régimen que realizó P. White para un buen resultado en el niño, fue calcular el valor global de calorias en 1000 para un comienzo y luego bajó a 100 por año siguiente, y de este valor, 20% corresponde a proteínas, 40% a grasas y 40% a hidratos de carbono, siendo esta última repartida en 1/5 al desayuno, once, cena y 2/5 al almuerzo.





Winter, A.E. (2006). La diabetes infantil y su tratamiento. Revista Chile Pediatras, 440, 449. Recuperado el 25 de Mayo de 2011 de Revista Chile Pediatras http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v21n10/art02.pdf


                                                         

Autor resumen: Marcela López

Alimentación de tus niños con diabetes



Necesidades nutricionales en la infancia y la adolescencia.

Hay igual que Un niño o adolescente sin ninguna enfermedad, el niño con diabetes debe seguir una dieta equilibrada y saludable, esto le asegura a toda persona un bien estar.
Para el tratamiento de la diabetes tipo 1 en niños lo fundamental es adaptar la insulina suministrada a la alimentación y no la alimentación a la pauta de insulina utilizada.
Así se consigue brindar una alimentación variada y menos monótona ajustada a cada necesidad.

Con el fin de cubrir las necesidades nutricionales es necesario conocer muy bien los alimentos en cuanto a contenido en relación a la insulina y que efectos causa sobre los niveles de glicemia.

Sin olvidar que tanto proteínas, fibra, vitaminas y minerales son esenciales en esta etapa ya que cada nutriente aporta al desarrollo y calidad de vida hacia su etapa adulta. En la dieta aplicada al niño con diabetes es sumamente importante poner atención en los carbohidratos ya que el conocimiento sobre estos y la relación con la insulina es la base para tener un control sobre la enfermedad y de paso da mas libertad alimentaria.

Adaptación a niños y adolescentes con diabetes tipo 1

Saber diferenciar alimentos que contienen hidratos de carbono de los que no en un mercado donde la información nutricional de cada producto que se entrega no siempre es clara y tiende a confundir a la hora de decidir que alimentos aportan una gran cantidad de carbohidratos y cuales no.

Para esto es indispensable saber leer las etiquetas, ya que de esta se obtiene toda la información necesaria para incluir alimentos a la dieta o desistir de ellos, según edulcorantes, grasas y proteínas que contienen.
También tener cuidado en los alimentos que se hacen llamar "light”, " para diabéticos" "bajos en azucares", "sin azucares" etc., por que mas que la cantidad de azúcar es el tipo de aditivo que se utiliza de los cuales solo un tipo puede ser consumido libremente por diabéticos.

Aprender a contar los carbohidratos es una herramienta muy útil, cuando se quiere hacer de la alimentación para diabéticos variada pero a su vez Saludable.
Contar carbohidratos permite ajustar los menús diarios manteniendo las raciones estipuladas para cada tipo de persona.

Autor(a) del Resumen: Camila Gutiérrez

Murillo,S. (2008). La alimentación de tus niños con diabetes, Adaptacion de"la alimentacion de tus niños" . AESAN,(2005): Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Madrid

martes, 24 de mayo de 2011

"Cuadro clínico de inicio de la diabetes tipo 1 en el niño"


La diabetes mellitus tipo 1, es un trastorno metabólico que ocurre con mayor frecuencia en niños y adultos jóvenes, que se caracteriza por una deficiencia en el páncreas de producir insulina, es por esto que el paciente se debe inyectar esta hormona a diario.

El avance de esta enfermedad ha ido en aumento con el paso de los años y es de vital importancia detectarlo desde un comienzo para iniciar un seguimiento de las diferentes reacciones metabólicas.

En el Hospital Cínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se realizó un estudio a 97 niños que estaban iniciando la diabetes tipo 1. A cada uno se le elaboró una ficha, identificándose los aspectos más relevantes (sexo, edad, período síntomas previo al diagnóstico, glicemia, pH arterial, cetoacidosis, bicarbonato plasma) con respecto a su patología recién detectada; al obtener estos datos se estimó el promedio para el análisis estadístico.

Los resultados, se basaron particularmente en dos factores, el índice de masa corporal (IMC) y en el período de síntomas previo al diagnóstico (PPDIAG), que irán de acuerdo con los datos de cada paciente. Resultados que dan a entender que la mayoría de los casos graves se podían haber detectado mucho antes de su aparición, ya que todos los síntomas que tenían son característicos de la enfermedad.

En conclusión, se debe tener en cuenta que la diabetes mellitus tipo 1, es una enfermedad con síntomas fáciles de detectar, lo cual permitiría que el diagnóstico fuera más rápido para evitar complicaciones futuras al enfermo.





Hodgson, M.I. et al. (2006). Cuadro clínico de inicio de la diabetes tipo 1 en el niño. Revista Médica de Chile, 134, 1540. Recuperado el 24 de Mayo de 2011 de revista médica de Chile http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v134n12/art07.pdf


Autor resumen: Nathaly Gutiérrez